Conociendo nuestro cuerpo. Danza con el cuerpo. Danza con el corazón


Para un bailarín, como para todas las personas en su vida cotidiana, la movilidad en óptimas condiciones se torna en una necesidad fundamental. El uso del cuerpo para transmitir belleza y gracilidad de movimientos aunque se estén ejecutando maniobras muy delicadas o complicadas, requiere una preparación constante y hecha sobre bases científicas, para ello hay disciplinas específicas, muchas de ellas vinculadas a la medicina.

Pero siempre es esencial el conocimiento que el propio bailarín pueda tener sobre las posibilidades de su cuerpo, así como sus limitaciones.


Por esta razón, y dado que el tema es amplio y profundo y puede ser tratado de forma más propia por un especialista, mi objetivo con este artículo es motivar a mis lectores bailarines y bailadores a que profundicen en el conocimiento de la anatomía de su cuerpo y aprendan un poco más sobre las posibilidades y limitaciones que el mismo tiene a la hora de ejecutar un movimiento.
Pero aún hay más, es bueno estar conscientes de la tremenda vinculación que hay entre nuestro cuerpo, nuestras ideas y nuestras respuestas emocionales, de tal forma que una modificación en uno de estos elementos, incidirá en un cambio en los otros dos también.

En este sentido, dice Gretel de Escalada (2018):

Sólo hacen falta las ganas de querer comprobar en nuestra propia piel cómo un cambio a nivel de conciencia y percepción corporal, no sólo modifica de manera observable la forma de nuestro cuerpo permitiéndole una mayor agilidad, también supone un cambio en la manera en la que percibimos e interpretamos el mundo que nos rodea y las respuestas que damos a las situaciones cotidianas que se nos presentan.

Comencemos por decir, que últimamente, me refiero a la última parte del siglo XX y a nuestro siglo actual, la preocupación anatómica, especialmente para aquellas personas interesadas en las técnicas corporales, ha pasado de ser solamente buscar la eficacia del movimiento, a investigar y estudiar cómo ocurre el movimiento. De ello ha devenido la conclusión de que los bailarines pueden obtener un mayor provecho si conocen internamente su cuerpo.

Más frecuentemente de lo que creemos, un bailarín puede sufrir lesiones de mayor o menor gravedad por el solo hecho de saltarse un buen calentamiento o por no descansar adecuadamente. De esto tenemos nosotros muchas historias, sobre todo luego de esas presentaciones o shows que acostumbran ser en altas horas de la noche, o simplemente después de una noche de diversión, cuando  nos sentimos más pesados que de costumbre y más torpes para realizar algunos movimientos.


El Esqueleto


El esqueleto constituye el soporte rígido del cuerpo. Sus piezas (los huesos), sirven de palanca para la 

tracción de los músculos.
Esqueleto visto de frente

Los huesos están sometidos a distintas exigencias, y están diseñados para resistirlas:

  • 1.      De presión, como las extremidades inferiores.
  • 2.      De flexión, ya que sirven de palanca para las tracciones musculares.
  • 3.      De tracción, como cuando llevamos objetos pesados
    Esqueleto visto de espaldas

Los huesos están unidos por las articulaciones y las superficies están recubiertas por los cartílagos, cuya función es proteger a los huesos. Estos cartílagos están sometidos también a exigencias por presión y por fricción.

Los músculos


En nuestro cuerpo, los movimientos son producidos por el juego de los músculos.  Estos movimientos son de contracción o de relajación.
Sistema Muscular. Frente

El tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por células especializadas llamadas miocitos que tienen la propiedad de aumentar o disminuir su longitud cuando son estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema nervioso.
En el cuerpo humano existen tres tipos de músculos: estriados, lisos y el músculo cardíaco.
De estos tres, en los que debemos poner mayor atención es en los estriados, porque son ellos los únicos que podemos mover a voluntad, es decir, que se mueven de acuerdo a nuestras exigencias y necesidades conscientes e inconscientes.
Sistema Muscular. Posterior

 
Nuestro cuerpo contiene aproximadamente 650 músculos estriados.
El tejido muscular tiene cuatro propiedades que lo diferencian de otros tejidos como el tejido óseo. Estas propiedades son las que facilitan realizar todas las hazañas que nuestro cuerpo lleva a cabo en las que los músculos están involucrados:
  • Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los mismos generando movimiento.
  • Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que provoca una tensión llamada fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.
  • Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad puede apreciarse en la capa muscular del estómago que se distiende considerablemente cuando el estómago se llena de comida durante el proceso de digestión.
  • Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del proceso de contracción o tras su estiramiento.
    Estructura del Músculo Esquelético
 
En internet podemos encontrar amplia bibliografía sobre muchos temas relacionados con el conocimiento de nuestro cuerpo: sobre anatomía, sobre biomecánica, y también sobre ejercicios especiales para cada una de las partes del cuerpo del bailarín.

Es clave mantenerse informados e investigando constantemente la información que existe sobre el tema, las nuevas tendencias en la comprensión del cuerpo y en disciplinas cuyo conocimiento puede ser muy útil para los bailarines, como la fisioterapia y otras que pueden ayudar a mejorar el desempeño, siempre partiendo de la base de que es muy importante el conocimiento de nuestro cuerpo.

En mis próximos posts, intentaré ir más profundamente sobre todos estos temas que interesan a la salud del bailarín.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Estructura de la Salsa

Bailar con tu pareja

¿Qué significa bailar "en el tiempo"?