Vencer el miedo
![]() |
Vencer el miedo es hacerse más valientes cada día bailando y viviendo |
El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.
Existe miedo real cuando su dimensión está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo. En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el miedo, que corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el conductismo y la psicología profunda. Según el concepto conductista el miedo es algo aprendido. El modelo de la psicología profunda es completamente distinto. En este caso, el miedo existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.
Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.
Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un complemento y una extensión de la función del dolor. El miedo nos alerta de peligros que no nos han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la supervivencia. Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo nocivo ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en medio de una situación en la que se corre peligro.
El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina). También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
Uno de los padecimientos más temibles en el marco de las relaciones personales, es el llamado miedo escénico o pánico escénico, estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicacional e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los afectados.
Algunos autores plantean que el miedo escénico se presenta comunmente entre personas que tienen que enfrentarse a un público, no necesariamente hablando, es decir, que esto incluye a músicos, bailarines,deportistas, etc.
Todos los bailarines se enfrentan a una emoción muy particular antes de cada presentación. La diferencia entre esta emoción que puede considerarse normal y el miedo escénico es lo que distingue a un verdadero amante del espectáculo.
Es importante reflexionar sobre el hecho de que estos miedos aparecen como producto de pensamientos anticipatorios. Qué quiere decir esto? Pues que son pensamientos sobre cosas que aún no han pasado y que es posible que no pasen, como por ejemplo, que se olvide una parte de la coreografía, o que haya un accidente y se caiga alguien al piso. Hay que saber que estos temores son normales, mientras no nos hagan retroceder en nuestro objetivo de llegar a ser excelentes y reconocidos bailarines y que hay sencillas tácticas que nos pueden ayudar a sobrellevar este sentimiento de temor.
1.- La Pasión nace de la investigación y no al revés. Cómo se traduce esto en nuestro caso? Debemos conocer muy bien la pieza que vamos a bailar.
2.- Divide y vencerás. Dividamos nuestro trabajo en partes.
3.- Ínflate bien. Practica la respiración diafragmática y calienta bien tu cuerpo para que no haya lesiones.
4.- Usa la tecnología a tu favor. Todos los recursos que tengas a tu alcance para mejorar tu desempeño.
5.- Practicar, practicar, practicar y nunca desmayar ha de ser nuestra consigna.
6.- Abre tu mente para que puedas enfrentar la escena.
7.- El que madruga... encuentra el salón solo. Llega temprano, calienta tu cuerpo suficientemente, has ejercicios de respiración, conoce la sala y el escenario, ubicate en el espacio. Sientete dueño de la situación.
8.- Mantén la concentración. Este es un punto muy importante. No dejar que nada nos saque de nuestra concentración.
Tenemos el éxito asegurado manejando cada una de estos puntos.
Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Miedo
https://es.wikipedia.org/wiki/Miedo_esc%C3%A9nico
https://knesix.institute/panico-escenico/
Comentarios
Publicar un comentario